martes, 28 de septiembre de 2010

Historia de la Psicologia

LA ANTIGUA GRECIA: La Era Arcaica (700-500 A. C)

Esta era inicia cuando se marca el inicio de las primeras ciudades- estado o pólis.
Al inicio de este periodo Grecia recibe gran influencia del Oriente, como el arte, técnica y culta; toman conciencia de su unidad cultural, religiosa y racial frente a otros pueblos.
La estructura socioeconómica empezó a moldearse, tomando así posturas diferentes, el proceso mas impactante fue la consolidación de la polis. Las riquezas eran solo de pocos (monarcas) mientras que había una sobrepoblación en las ciudades y existían pequeñas comunidades agropecuarias por la falta de tierra.


Situación social: contexto y conflictos sociales.

Todo empezó cuando se dio el empobrecimiento socioeconómico general el cual consistió en que desaparecieran las estructuras protoestatales y en consecuencia a esto el empobrecimiento económico de la Grecia que ofreció un nuevo paisaje sociopolítico:
  • desaparición de núcleos micénicos
  • descenso de la población
  • discontinuidad de doblamiento
  • se dispersa la población
  • colapsa la política
  • finaliza la mano de obra controlada por los poderes centrales
  • se da inestabilidad geográfica.

Por esta causa se da la formación de la polis, la cual fue el principal prototipo de la estructura estatal griega.  

La polis es una comunidad autónoma, es una organización política ciudad –estado, soberana de carácter agrario.
El poder de la polis se debe a su formación aristocrática que desde el principio empezó a controlar todos los mecanismos del estado.

Las poleis se desarrollaron porque los guerreros cambiaron su manera de luchar, lo cual modifico los valores y actitudes, es decir, el areté de ellos mismos.
A diferencia de las guerras en la Época de Bronce, donde las guerras eran individuales, uno contra uno, era un modo aristocrático de lucha, en la era Arcaica las guerras se dieron de manera muy distinta, la cual se baso en la falange, esto quiere decir que los soldados llevaban armaduras ligeras. Los ciudadanos, de cualquier clase social, luchaban a pie en una formación cuidadosamente planeada y así lograr derrocar a los aristocráticos.
Había una excelente coordinación entre estos guerreros, uno al ser su contrincante podría pensar que eran un solo hombre, y así se vieron afectados los valores y la psicología de la Grecia arcaica ya que se empezó a dar la unidad de los hombres y se resalto que un hombre necesita de mas en la lucha ya que uno solo no puede controlarlo todo.
La progresiva saturación de los pobres territorios griegos, fruto del crecimiento demográfico, agudizaron las diferencias sociales generando un conflicto social casi endémico, la stasis. En cualquier caso, la evolución política de las distintas ciudades-estado griegas fue muy dispar, al tratarse de entidades territoriales diferentes.

La polis empezó a controlar todo aspecto político, económico y social ya que lo único que pretendían era que se diera la igualdad entre los ciudadanos que absolutamente todos compartieran algo en común, era que cada uno podría atribuir algún conocimiento a la polis y esto era de interés de todos y no solo de uno mismo.

  Poco a poco las polis se convirtieron  en una comunidad política con leyes e instituciones propias en la que sus habitantes ejercían una intensa vida cívica, más importante para el ciudadano que la vida privada, refrendando así la máxima de Aristóteles de que el hombre es un animal político.

La polis generalmente abarcaba:

           • Un núcleo urbano, en el que se situaba el centro político, administrativo, comercial y religioso.
           • Un territorio rural.

       Casi todas estas ciudades compartían rasgos comunes, independientemente de la población o del lugar en que se hallara:

          a) Acrópolis: Las polis solían crecer en torno de las antiguas ciudadelas fortificadas, con templos, destinada al culto religioso y a proteger a los habitantes en caso de peligro, construidas aprovechando alguna elevación del terreno.

          b) Murallas: También contaban con una muralla defensiva que rodeaba los principales barrios de la polis, a modo de refugio en tiempos de guerra.

          c) Agora: El ágora es una creación típicamente griega. Dentro de las ciudades constituían el centro neurálgico en que se concentraban la actividad comercial y pública.

       Para garantizar la seguridad de la polis se amurallaba todo su perímetro.

Los valores de la areté pasaron a estar al servicio de la polis en vez de al servicio de la gloria individual.

Solidaridad y conflictos entre Polis

       Aunque las polis griegas mostraron una tenaz resistencia a perder su independencia, todas ellas se consideraban parte de una misma civilización, como así lo demostraban con ocasión en las grandes fiestas religiosas panhelénicas (Olimpiadas, juegos píticos de Delfos....) o cuando un peligro exterior amenazaba su civilización (Guerras Médicas contra los persas).
Los espartanos llevaron hasta el extremo los valores de la pólis ya que a cada varón se le asignaba un territorio donde pudieran trabajar sus esclavos espartanos (los hilotas).
Los guerreros espartanos solo podrían dedicarse al servicio de la pólis en la guerra con el fin de que se les entrenaba para que desde pequeños demostraran una actitud fuerte, varonil y beligerante.
Los espartanos se denominaban a si mismos –los iguales-.
Uno de los motivos por los cuales los guerreros espartanos eran beligerantes fue porque los hilotas los superaban en numero, por lo que vivían en una amenaza constante de cualquier revuelta que de los esclavos.
Era una sociedad donde la igualdad no equivalía a la democracia.

Un aspecto importante de la vida de los espartanos era que también iluminaba los valores de los griegos.

Los espartanos, al igual que el resto de los griegos, que no pertenecían a la polis, intentaban limitar e incluso eliminar el oikos (los atractivos del hogar).

POLÍTICA DE LA POLIS

El ideal político ateniense se fundamentó en una vida en común en la que el mayor placer del ciudadano consistía en la participación en la vida pública. En contraste, el término griegο idiotes designaba a la persona "privada" o "particular" que solía prestar sólo atención a sus propios asuntos particulares, generalmente una persona de escasa formación o profano en asuntos de la polis.

       Los principios sobre los que se asentaba la democracia ateniense eran:

           • Eleuthería: “la libertad”
           • Isegoria: “libertad de expresión”
           • Isonomia: “la igualdad ante la ley”

Se considera que este modo de vida de los espartanos era duro, pero ha sido admirado por pensadores de épocas posteriores como una práctica de ingeniería social eficaz.

EL COMIENZO DE LA FILOSOFIA Y LA PSICOLOGIA

Para el hombre es difícil aceptar las críticas de sus ideas desde un punto de vista crítico
Por esto, muchos sistemas del pensamiento son sistemas cerrados, los cuales creen que poseen la verdad y tienen el derecho de criticar o mejorar la idea.
Cuando los ciudadanos, en la Era Arcaica, de a pie pudieron opinar sobre la conducta de sus póleis se refiere a lo que llamamos –el milagro griego-.
Los antiguos filósofos griegos fueron los primero pensadores que buscaron el progreso a través de la crítica.
Con Tales de Mileto nació una tradición de crítica sistemática cuyo objetivo era mejorar las ideas existentes. Decía que las ideas eran un conjunto de hipótesis que había que mejorar. Este enfoque crítico de la filosofía es lo que Popper denomino como un sistema de pensamiento abierto. Las democracias griegas sentaron la base fundamental de todo debate libre, la separación de la condición de las personas, axial como el valor de sus ideas. En este tipo de pensamiento abierto las ideas han de valorarse por si mismas.

La tradición critica de la filosofía y la ciencia fue producto de la pólis democrática, en donde los democráticos griegos se reunían para decidir cual era la acción que se debía de emprender en cada momento.
Las leyes se consensuaban y se redactaban pasando a ser de obligado cumplimiento para todos los ciudadanos por igual.

Los primeros filósofos naturalistas.

Los primeros filosofos griegos estudiaron la naturaleza fundamental de la realidad.
Tales decía que solo existe un elemento, el agua, el cual adopta diferentes formas.
Los griegos utilizaron una palabra para este único elemento del que provenían todas las cosas, FYSIS.
Tales inicio una línea de investigación física en la cual se intenta de dar explicaciones naturalistas de cómo están constituidas y como funcionan las cosas.
El naturalismo es lo esencial de la ciencia ya que esta intenta explicar los objetos y acontecimientos que se dan.
En el campo de la psicología –el estudio del alma- el naturalismo es un desafío a las concepciones dualistas de la vida y la personalidad humana. Los psicólogos intentan explicar el comportamiento animal y humano sin hacer referencia al alma o al espíritu.

Anaximandro de Mileto

Nace en los años 610 a. C. en la ciudad jonia de Mileto, Asia Menor, y muere aproximadamente en 546 a. C. Discípulo y continuador de Tales
La respuesta dada por Anaximandro a la cuestión del arjé puede considerarse un paso adelante respecto a Tales. El arjé es ahora lo "ápeiron", es decir, lo indeterminado, lo ilimitado, que es precisamente el concepto de lo que vamos buscando. No es un elemento reconocible sino algo definido que podía adoptar muy diversas formas.

Dice que toda existencia individual y todo devenir es una especie de usurpación contra el arjé, en cuanto que nacer, individuarse, es separarse de la unidad primitiva. Observo que los bebes humanos son frágiles y requieren un largo periodo de cuidados y dedujo que los primeros seres primitivos debieron de ser mas resistentes al igual que la mayoría de los animales. De esto se apoyo en fósiles de criaturas ya extinguidas en su época.
Anaximandro, se adelanta a las actuales teorías sobre evolución, y mediante pura observación ametódica concluye que la vida debió haber empezado en el agua, con "seres envueltos en cortezas espinosas”. El Sol fue evaporando "lo húmedo", y en esta especie de limo, surgieron los hombres a partir de estas primeras criaturas. El hombre para Anaximandro, es demasiado débil para haber subsistido como tal en épocas más hostiles

Y segundo, que los seres que se separan del arjé están condenados a oponerse entre sí, a cometer injusticia unos con otros: el calor comete injusticia en verano y el frío en invierno. El devenir está animado por la unilateralidad de cada parte, expresada ante las otras como una oposición.

Pitágoras de Samos (580 a.C- 520 a.C.)
Influyo directamente en otros filósofos posteriores, principalmente en Platón.
Pitágoras de  Samos, más conocido como Pitágoras, fue un matemático y filósofo griego, sobre todo es famoso  por su teorema de Pitágoras. Nació en la isla de Samos y murió en Meta ponto.

Los pitagóricos dividieron el saber científico en cuatro ramas: La aritmética o ciencia de los números -su lema era todo es número -, la geometría, La música y la astronomía.
La perfección numérica dependía de los divisores del número.
Los pitagóricos estudiaron propiedades de los números que nos son familiares actualmente, como Los números pares e impares, números perfectos, números amigos, números primos, números figurados: triangulares, cuadrados, pentagonales. Pero para los pitagóricos los números tenían otras características que no se aceptan en la actualidad, sostenían que cada número tenían su propia personalidad.
Con su razonamiento geométrico, aporto a la civilización occidental una idea: la prueba. Demostró que se podía argumentar logicamente hasta llegar, siguiendo pasos, a una conclusión que habría de ser captada por todos lo que hubieran seguido el razonamiento. Decía que la prueba reside en el uso correcto de la razón.

En la psicología, Pitágoras hizo una clara distinción entre cuerpo y alma. Consideraban al cuerpo como una cárcel en la cual el alma se encontraba atrapada. Se refería a la purificación de la carne con el fin de que el alma pudiera alcanzar la verdad fácilmente.

Ser y devenir: Parménides y Heráclito.

En el pensamiento occidental hubo una gran tensión entre la filosofía del ser y el devenir.

Parménides fue el primero en representar la teoría del ser. Su tesis fundamentada era simple: el ser es.
Afirmaba que la realidad permanente del universo era una sustancia inalterable, un ser simple e inmutable, el ser en estado puro.
Lo mismo permanece en lo mismo, y descansa en sí mismo, y así permanece firme en su posición; pues la poderosa necesidad lo mantiene en las ligaduras del límite, que lo rodea en su trono
La filosofía del ser sostenía que, mas allá del flujo de las opiniones cambiantes humanas, hay unos valores y verdades universales. Estas verdades existen en un reino en el que solo existe el ser; existen y permanecen inalterables lejos del mundo cambiante físico.
Parménides se presenta el ser en la estabilidad. Eterno, no tiene principio ni fin, inmóvil, no se mueve ya que el desplazamiento de un lado a otro es imposible, inmutable, no cambia, único, solo hay un ser, finito, es decir perfección.

Mientras para Parménides es latente, para Heráclito es patente.

Los defensores del devenir niegan la existencia de tales verdades y no creen que exista un reino del ser puro. Consideran que lo único constante en el universo es precisamente el cambio.
Las cosas nunca son simplemente sino que están convirtiéndose en otra cosa, devienen de algo distinto
Pone el ejemplo del río, es decir,  un río aunque no cambie de nombre está en continuo cambio ya que por el pasan nuevas aguas por lo tanto nunca nos bañaremos en ese mismo río aunque su nombre no varíe. A partir de esta observación y de muchas como que no existen fronteras claras, Heráclito creó una concepción radicalmente relativista del universo.
  Para Heráclito, por su carácter cambiable, el fuego fue el mejor símbolo para ilustrar la naturaleza cambiante del universo ya que según él el fuego no era un elemento de la naturaleza sino una fase de cambio
Heráclito, también creía que, aunque lo único constante en el universo es el cambio, este se rige por las leyes.
Así, toda vedad a la que puedan llegar tanto la ciencia como la filosofía será una verdad sobre el cambio, el devenir, y no sobre cosas estáticas.

Este conflicto creo un gran auge en la psicología, ya que tanto la filosofía de Parménides como la de Heráclito implican una marcada diferencia entre la apariencia y realidad.
Para Parménides la apariencia era el cambio y la realidad el ser; para Heráclito todo lo contrario.
Parménides llego a la conclusión de que, no se debe confiar en los sentidos, puesto que sus percepciones son engañosas, sino en la lógica. A este enfoque filosófico se le denomino racionalismo.
Por otra parte, las preguntas que se refieren a la conexión entre la mente humana y el mundo, dieron lugar a las primeras teorías psicológicas sobre la sensación y percepción. Los filósofos desarrollaron un punto de vista contrario, a lo dicho por Parménides, denominado empirismo, que sostiene que el camino de la verdad para por los sentidos, y no por la lógica.

Primeros protopsicólogos: Alcmeón y Empédocles.

Cuando se fundo como ciencia, la psicología se abrió camino a través de la fisiología, se dice que fue un matrimonio entre la filosofía de la mente y la ciencia de la fisiología. Los principales fundadores de la psicologia: Wundt, Williams James y Sigmund Freud, todos estudiaron medicina antes de convertirse en psicólogos
Los primeros protopsicólogos, que intentaron explicar la mente y el comportamiento a través de métodos y descubrimientos, fueron Alcmeón y Empédocles.

Alcmeón de Crotona fue un medico que practico algunas de las primeras disecciones. Diseccionó el ojo y siguió el nervio óptico hasta el cerebro. Estaba en lo cierto al pensar que las sensaciones y pensamientos tenían lugar en el cerebro.
Alcmeón propuso una hipótesis sobre la percepción que se convertiría en la primera teoría psicológica gracias a otro medico – filósofo.

Las ideas de Empédocles de Agrigento se pueden considerar precursoras del empirismo. Empédocles consideraba que los sentidos son conductos de entendimiento, a través de los cuales llega la información sobre el mundo hasta el cerebro, estos se movían en la interacción entre la filosofa y la psicología.

Elaboro una teoría de percepción que justificaría la confianza de nuestro sentido común en los sentidos. Afirmo que los objetos emiten efluvios, copias sensoriales que entran en el cuerpo a través de los conductos de nuestros sentidos.
Dichos efluvios se introducen en la corriente sanguínea y avanzan hasta que se reúnen en el corazón. Dicho esto la agitación de los efluvios, debido a los latidos del corazón produciría, el pensamiento.
Los protopsicólogos intentabas averiguar como funcionaba la sensación, percepción y el pensamiento y no sobre el conocimiento humano.



LA ANTIGUA GRECIA: El periodo Clásico (500-323 A.C.)

El imperio y la guerra

Atenas y Esparta pronto tendrían que aliarse ante la mayor amenaza a la que la Antigua Grecia se enfrentaría hasta la conquista romana.
Los persas intentaron e varias ocasiones conquistar Grecia, pero los griegos lucharon con inteligencia y los persas fracasaron.
Las Guerras Médicas continuaron hasta 449 a. C., conducidas por los atenienses, durante las que Macedonia, Tracia, las Islas del Egeo y Jonia fueron liberadas de la influencia de Persia.
Los griegos nunca estuvieron tan unidos como los persas pero establecieron alianzas que les animaba a disputarse la supremacía entre ellos.
La posición entonces dominante del «imperio» ateniense marítimo amenazó a Esparta y a la Liga del Peloponeso, compuesta de ciudades de Grecia continental. Inevitablemente,  se encendió la guerra del Peloponeso (431-404 a. C.). Aunque la inmensa mayoría de la guerra fue un punto muerto, Atenas sufrió varios reveses durante el conflicto. Una gran peste en 430 a. C., seguida por una campaña militar desastrosa llamada la expedición a Sicilia, debilitó severamente a Atenas.
En 404 a. C. Atenas demandó la paz, y Esparta dictó un acuerdo previsiblemente severo: Atenas perdió sus murallas, su armada y todas sus pertenencias en ultramar.
Entonces Grecia empezó el siglo IV a. C. bajo hegemonía espartana, pero estaba claro desde el principio que era débil. Una crisis demográfica privó a Esparta de parte de su población, y para 395 a. C. Atenas, Argos, Tebas y Corinto sentían que podían desafiar el dominio espartano, resultando en la guerra de Corinto.
Atenas fue el centro cultural del mundo griego. También llego a ser durante un periodo una democracia radical, eliminando por completo las diferencias de estatus sociales entre grupos aristocráticos y ciudadanos corrientes.
Con los altibajos de las guerras, los aristocráticos pretendieron hacerse con el poder en varias ocasiones, pero los partidarios de la democracia fastidiaron sus ambiciones.
Este tumulto que se vivió en Grecia y Atenas es importante para entender la filosofía de Platón, que intentaba encontrar un mundo de verdades.

Educación: los sofistas.

El sofista es el que hace sabios a otros, que instruye o adoctrina. Eran auténticos profesores.
La clave del éxito  de la pólis de Atenas, era la retórica, el arte de persuadir.

No era suficiente la educación anterior en el crecimiento de la democracia, la sed de cultura multiforme de los jóvenes de las clases mas ricas, aunque esta instrucción no pasaba de la actual primaria o en casos aislados, primero o segundo de secundaria.

Por ello, la capacidad de elaborar y comprender, con perspectiva critica, asunto complejos era una gran habilidad que se respetaba.
A los maestros atenienses de la retórica se les conoció como sofistas.
No eran divulgadores de doctrinas ajenas, sino que lo usaban para llegar a la libertad de pensamiento que se haban propuesto.
El primer sofista fue Gorgias, el cual llego a Atenas para intentar que estos le ayudara a su ciudad a enfrentarse a su enemigo.
Piensa que "nada existe; y si algo existiera seria incognoscible; si algo existiera y fuera cognoscible seria incomunicable. La moral es subjetiva y no puede enseñarse, si algo pudiera enseñarse serian leyes generales de la ciencia y el arte. Para él la retórica es el sumo arte de persuadir. Fue colaborador de Protágoras fundando la escuela sofista. Protágoras formulo la filosofía central en la cual dice que <<El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son, en tanto que soy y de las que no son, en tanto que no son>>. De esto surge una gran variedad de interpretaciones, en las cuales todas ellas se centran en el humanismo.

Atenas fue la ciudad que mas atrae a los sofistas, y se empapa de su cultura, no se detiene ante ninguna tradición y pretende librar a los hombres de perjuicio. Toda la educación esta enfocada en el hombre y su relación con la política.

Los sofistas fueron los primeros profesionales en ser pagados y representaron el comienzo de una educación superior.
La filosofía pasa de estudiar el cosmos a estudiar y preocuparse por la vida del hombre y como este debe vivirla.

La frase <<El hombre es la medida de todas las cosas>> puede interpretarse de varias maneras:
a)    La verdad para nosotros, vista desde un punto práctico, nunca será la fysis, sino el mundo de personas y todo lo que las rodea. La verdad reside en las apariencias, por encima de la realidad. Así se da a entender que al residir la verdad en las apariencias, está es relativa para cada persona que la percibe. Cada una de las interpretaciones es verdadera según quien la percibe y no existe una realidad oculta de la situación.
b)     Tiene un significado cultural, para los griegos el único modo de vida era el griego, ya que cualquier otro era fruto de insensatez o perversidad. Los sofistas obligaron a los griegos a replantarse esta cuestión defendiendo un relativismo cultural.
c)    Por ultimo, tiene un sentido metafísico, es decir, no existe una verdad o ley divina a la que el hombre deba someterse. La ciencia y la filosofía no deben de hacerse especulaciones sobre la realidad o los dioses, sino tratar de alcanzar logros prácticos y útiles para conseguir la felicidad humana.

Los sofistas entendían que la naturaleza humana es flexible y que el hombre puede adaptarse fácilmente a distintos modos de vida. Consideraban que la naturaleza humana era relativamente fija y por lo tanto era una misma cultura (una polis libre).

Desde esta época se dieron varias incógnitas sobre como es la naturaleza imana y cual es el modo de vida que le es connatural, y desde entonces estas preguntas han sido de gran problemática para las ramas de la psicología y filosofía que pretenden entender la felicidad.
Dado esto, el primer personaje en enfrentar esto fue Sócrates.

Sócrates


En su tiempo fue un personaje realmente conflictivo y problemático. Desafió los valores vigentes en la sociedad de entonces, y también, tanto la sed de poder y gloria de los aristocráticos como la sed de dinero de los comerciantes. Esto lo llevo a ser condenado.

Sócrates era un filosofo moral que no mostraba interés alguno por la física, y que no era sofista, aunque los atenienses lo consideraban uno. Pero si tuvo algo en común con los sofistas, el interés por los problemas del hombre. Los sofistas enseñaban el arte de gobernar, pero en cambio no enseñaban lo que un hombre debería saber sobre todas las cosas: en que reside el verdadero bien de la ciudad y por tanto cual era el verdadero bien para los hombres que la componían.

Para él la virtud es a un tiempo, conocimiento del bien y propensión a hacerlo, tan es así, que las virtudes no se pueden definir por separado. Decía que las virtudes eran otra cosa.
Su primer enfoque fue la búsqueda de la naturaleza de las virtudes en general y de la virtud en si misma. A partir de esto, comenzó a intentar comprender el significado y la naturaleza de conceptos humanos abstractos.

Él creía que todos y cada uno de los hombres estaban en posesión de la verdad moral. Se clasifico a si mismo como conocimiento de la virtud, ya que en lugar de descubrírselo a las personas, conseguía extraerlo de ellas mediante una serie de preguntas causando conflicto en algunas personas al contraatacarlas. Al plantear estas preguntas y problemas conseguía eliminar los prejuicios para alcanzar el estado de aporía.

Suponía que el estado de virtud lo podríamos descubrir si lo buscamos con él y lo convertimos en un conocimiento consciente y explícito.
Los psicoterapeutas concuerdan con Sócrates en que hemos aprendido falsas creencias que tienen efectos negativos en nuestra salud, pero por ello, poseemos una verdad oculta y liberadora.

Usaba dos momentos educativos:

1.Ironía
Hacia que el interlocutor se confiese ignorante por medio de la dialéctica

2.Mayéutica
Ayuda a sus interlocutores a iluminar y expresar verdades que el no les ha formado ni puesto en la mente, sino que han madurado en su interior, esto con el fin de llegar a la formulación de la verdad haciendo uso del dialogo. Es un método socrático para llegar a la verdad.

Como parte de su investigación de la virtud, Sócrates se planteo preguntas sobre la motivación humana. Resulta esencial aportar razones por las que se deba hacer el bien , y explicar por qué se hace el mal.

El problema sobre por que el hombre ha de ser virtuoso, suponía que la virtud y la eudaimonía (felicidad) estaban estrechamente unidas. Sócrates supuso que el fin adecuado de la vida era la felicidad y que era necesario ser virtuoso para llegar a esta, debido a que todos buscamos se feliz, accidentalmente buscamos la virtud.

Entonces, si virtud y felicidad son relativamente lo mismo, la existencia del mal comportamiento resulta difícil de explicar. Dio una respuesta intelectual a este problema: el hombre actúa mal, solo cuando ignora el bien. 
Explica este comportamiento como el cual el hombre conoce intuitivamente la virtud, pero las falsas creencias adquiridas pueden llevarlo a hacer el mal.

Ya que suponía que cuando una persona sabe lo que realmente es la virtud pasa inmediatamente a actuar de manera correcta.
En fin, para Sócrates el conocimiento del bien, era lo único que se necesitaba para actuar bien.
La solución socrática del problema se puede esquematizar en que la virtud no se puede transmitir con las palabras, sin embargo se puede suscitar en el animo e los seres humanos.
Debes tener criterio y no memorizar tu vida ya que la verdad es respaldada con tus argumentos.

El decía: "conócete a ti mismo", lo que nos lleva a "saber que no se sabe". Decía que él mismo no era sabio en ninguna manera <<yo solo se que no se nada>>.
Valoraba mas el ser que la apariencia.

_________________________________________________________________________

Platón
Biografía
Platón nació en Atenas, aproximadamente en el año 427 a.C.  Nacido en el seno de una familia aristocrática, abandonó su vocación política por la Filosofía, atraído por Sócrates. Siguió a éste durante veinte años y se enfrentó abiertamente a los sofistas.
Platón fue discípulo de Sócrates en su juventud y de acuerdo a sus propias palabras, estuvo presente durante su juicio, pero no en su ejecución. El trato que Atenas dio a Sócrates afectó profundamente a Platón y mucho de sus primeros trabajos registran la memoria de su maestro. Se dice que muchos de sus escritos sobre la ética estaban dirigidos a evitar que injusticias como la sufrida por Sócrates volvieran a ocurrir. Después de la muerte de Sócrates, Platón viajó extensamente por Italia, Sicilia, Egipto y Cirene en busca de conocimientos.
En ella se estudiaba y se investigaba sobre todo tipo de asuntos, dado que la Filosofía englobaba la totalidad del saber, hasta que paulatinamente fueron apareciendo -en la propia Academia- las disciplinas especializadas que darían lugar a ramas diferenciadas del saber, como la Lógica, la Ética o la Física. 
A diferencia de Sócrates, que no dejó obra escrita, los trabajos de Platón se han conservado casi completos y se le considera por ello el fundador de la Filosofía académica (a pesar de que su obra es fundamentalmente un desarrollo del pensamiento socrático). La mayor parte están escritos en forma de Diálogos, como los de La República, Las Leyes, El Banquete, Fedro o Fedón. El contenido de estos escritos es una especulación metafísica, pero con evidente orientación práctica.
En el 388 a. C. viajó a Sicilia, donde quiso influir en la política de Dionisio I y aprendió mucho de las formas de gobierno que plasmaría después en La República. Sus manifestaciones políticas, que en algunos casos eran irreverentes con la clase dominante, lo llevaron a prisión. De regreso a Grecia, su barco se detiene en Egina, que estaba en guerra contra Atenas, en donde él es vendido como esclavo, sin embargo Aníceris de Cirene reconoció a Platón en la venta de esclavos y lo compró para devolverle la libertad. 
Tras recuperar su libertad, fundó una escuela de Filosofía en el 387, situada en las afueras de la ciudad, junto al jardín dedicado al héroe Academo, de donde procede el nombre de Academia. La Escuela, una especie de secta de sabios organizada con sus reglamentos, residencia de estudiantes, biblioteca, aulas y seminarios especializados, fue el precedente y modelo de las modernas instituciones universitarias.
Platón también recibió influencias de otros filósofos, como Pitágoras y Parmenides.
Platón murió en el 347 a. C., a los 80/81 años de edad, dedicándose en sus últimos años de vida a impartir enseñanzas en la academia de su ciudad natal.

Obra
La obra de Platón está escrita en forma de diálogos y puede dividirse en cuatro etapas:
   1. Primeros diálogos o diálogos socráticos o de juventud. Se caracterizan por sus preocupaciones éticas. Están plenamente influidos por Sócrates. Las más destacadas son: Apología, Ion, Critón, Protágoras, Laques, Trasímaco, Lisis, Cármides y Eutifrón.
   2. Época de transición. Esta fase se caracteriza también por cuestiones políticas, además, aparece un primer esbozo de la Teoría de la reminiscencia y trata sobre la filosofía del lenguaje. Destacan: Gorgias, Menón, Eutidemo, Hipias Menor, Crátilo, Hipias Mayor y Menéxeno.
   3. Época de madurez o diálogos críticos. Platón introduce explícitamente la Teoría de las Ideas recién en esta fase y desarrolla con más detalle la de la reminiscencia. Igualmente se trata de distintos mitos. Destacan: El Banquete, Fedón, República y Fedro.
   4. Diálogo de vejez o diálogos críticos. En esta fase revisa sus ideas anteriores e introduce temas sobre la naturaleza y la medicina. Destacan: Teeteto, Parménides, Sofista, Político, Filebo, Timeo, Critias, Leyes y Epínomis.
En la actualidad se cree que Platón escribió cuarenta y dos diálogos, recopilados por sus discípulos y otros escritores contemporáneos (que también escribieron sobre él). Además de los diálogos, se conservan algunas cartas que Platón supuestamente escribió en sus años de vejez. Si bien el carácter de algunas de ellas es apócrifo, otras, como la Carta Séptima, son consideradas auténticas y resultan muy importantes para reconstruir parte de la vida y el pensamiento ulterior de Platón.
Su teoría más conocida es la de las Ideas o Formas. En ella se sostiene que todos los entes del mundo sensible son imperfectos y deficientes, y participan de otros entes, perfectos y autónomos (Ideas) de carácter ontológico muy superior y de los cuales son pálida copia, que no son perceptibles mediante los sentidos. Cada Idea es única e inmutable, mientras que, las cosas del mundo sensible son múltiples y cambiantes. La contraposición entre la realidad y el conocimiento es descrita por Platón en el célebre mito de la caverna, en La República. Para Platón, la única forma de acceder a la realidad inteligible era mediante la razón y el entendimiento; el papel de los sentidos queda relegado y se considera engañoso.
Por otra parte, la historia de la ciudad y la isla (o quizá península o delta de un gran río, del griego nēsos,νησος) perdida de la Atlántida nos llegó como una «Historia Verdadera» a través de sus obras Timeo y Critias, pues el mismo Platón usa la expresión griega «Alêthinon Logon», que en aquellos tiempos se usaba para denominar a una «historia que era verdadera», y como tal es traducida en todas las versiones latinas de dichos diálogos, o sea, "veram historiam", en franca contraposición al mito (gri. Mithos) o cuento fabulado.
Metafísica
Platón en su alusión al Mundo de las ideas.
Se ha interpretado tradicionalmente el Platonismo como una forma de dualismo metafísico, a veces referido como Realismo Platónico o Exagerado. De acuerdo a esto, la metafísica de Platón divide al mundo en dos distintos aspectos; el mundo inteligible —el mundo del auténtico ser—, y el mundo que vemos alrededor nuestro en forma perceptiva —el mundo de la mera apariencia—. El mundo perceptible consiste en una copia de las formas inteligibles o Ideas. Estas formas no cambian y sólo son comprensibles a través del intelecto o entendimiento – es decir, la capacidad de pensar las cosas abstrayéndolas de como se nos dan a los sentidos. En los Libros VI y VII de la República, Platón utiliza diversas metáforas para explicar sus ideas metafísicas y epistemológicas: las metáforas del sol, la muy conocida "alegoría de la caverna" y, la más explícita, la de la línea dividida.
En su conjunto, estas metáforas transmiten teorías complejas y difíciles; está, por ejemplo, la Idea del Bien, a la que tiene como principio de todo ser y de todo conocer. La Idea de Bien realiza esto en la manera similar que el sol emana luz y permite la visión de las cosas y la generación de éstas en el mundo perceptivo (ver la alegoría del sol).
En el mundo perceptivo, las cosas que vemos a nuestro alrededor no son sino una ligera re semblanza con las formas más reales y fundamentales que representa el mundo inteligible de Platón. Es como si viéramos una sombra de las cosas, sin ver las cosas mismas; estas sombras son una representación de la realidad, pero no la realidad misma (ver mito de la caverna en "La República", libro VII).
A pesar de muchas críticas sobre su supuesto 'dualismo', Platón se refiere a un único universo. A modo pedagógico desdobla el universo en dos y, como quien saca una foto de un paisaje, describe una realidad compleja en dos dimensiones: su línea donde asienta la parte del universo que el ser humano puede percibir por los sentidos y la parte del universo que actúa como causa del anterior y que el ser humano puede aprehender por medio de la hipótesis de la hipótesis superior. Así, quien mira el paisaje se dará cuenta que es imposible que el paisaje 'sea' meramente lo que la fotografía muestra.
En el primer segmento de esta línea asienta los objetos que son perceptibles por los sentidos y a la vez los divide en dos clases y refiere para cada tipo de objeto una forma (u operación) en que el alma conoce estos objetos. La primera son las imágenes o sombras que se desprenden de los objetos físicos imágenes de las que se puede obtener un conocimiento casi nulo, por tanto, el ser humano imagina qué pueden ser estas sombras. En la segunda división de este primer segmento asienta a los objetos físicos que tienen una doble papel, son generados por lo que llamará seres inteligibles inferiores y superiores a la vez que con otros elementos (a.c. la luz) generan las sombras. A estos corresponde la operación de la creencia porque al estar en constante cambio por estar sujetos al tiempo y al espacio nunca 'son'.
En el segundo segmento de la línea Platón asienta los objetos que sin poderse percibir por los sentidos son percibidos por el alma y son los generadores de los que se encontraban en el primer segmento de la línea y también la divide en dos. En la primera parte de este segundo segmento asienta los seres inteligibles inferiores, los principios matemáticos y geométricos. Estos entes todavía guardan algún tipo de relación con la parte del universo sensible porque se los puede; la operación que realiza el alma para aprehender estos conceptos es el entendimiento. En la última parte, asienta los seres inteligibles superiores, aquellas ideas que solo pueden ser definidas por otras y que de ninguna manera pueden ser representadas para la percepción sensorial; para comprenderlos el alma se dispone hacia ellos utilizando la inteligencia.
Así para la primera sección Platón entendió que la imaginación y la creencia, es decir, la mera descripción de lo que se percibe, puede dar como resultado una opinión. Sin embargo el entendimiento y la inteligencia son para Platón aquellas operaciones de las que se obtiene el conocimiento.
La metafísica de Platón, y particularmente el dualismo entre lo inteligible y lo perceptivo, inspiró posteriormente a los pensadores Neoplatónicos, tales como Plotino y Gnostis, y a otros realistas metafísicos.
Si bien las interpretaciones de las escrituras de Platón (particularmente la "República") han tenido una inmensa popularidad en la larga historia de la filosofía occidental, también es posible interpretar sus ideas en una forma más conservadora que favorece la lectura desde un punto de vista epistemológico más que metafísico como sería el caso de la metáfora de la Cueva y la Línea Dividida. Existen obvios paralelos entre la alegoría de la Cueva y la vida del maestro de Platón, Sócrates, quien fue ejecutado en su intención de abrir los ojos a los atenienses. Este ejemplo revela la dramática complejidad que frecuentemente se encuentra bajo la superficie de los escritos de Platón.
Epistemología
Las opiniones de Platón también tuvieron mucha influencia en la naturaleza del conocimiento y la enseñanza las cuales propuso en el Menón, el cual comienza con la pregunta acerca de si la virtud puede ser enseñada y procede a exponer los conceptos de la memoria y el aprendizaje como un descubrimiento de conocimientos previos y opiniones correctas que son correctas pero no tienen una clara justificación.
Platón afirmaba que el conocimiento estaba basado esencialmente en creencias verdaderas justificadas; una creencia influyente que llevó al desarrollo más adelante de la epistemología. En el Theaetetus, Platón distingue entre la creencia y el conocimiento por medio de la justificación. Muchos años después. Edmund Gettier demostraría los problemas de las creencias verdaderas justificadas en el contexto del conocimiento.
El Estado
Las ideas filosóficas de Platón tuvieron muchas implicaciones sociales, particularmente en cuanto al estado o gobierno ideal. Hay discrepancias entre sus ideas iniciales y las que expuso posteriormente. Algunas de sus más famosa doctrinas están expuestas en la República.
Platón decía que las sociedades debieran tener una estructura tripartita de clases la cual respondía a una estructura según el apetito, espíritu y razón del alma de cada individuo:
    * Artesanos o labradores – Los trabajadores correspondían a la parte de “apetito” del alma.
    * Guerreros o guardianes – Los guerreros aventureros, fuertes, valientes y que formaban el “espíritu” del alma.
    * Gobernantes o filósofos – Aquellos que eran inteligentes, racionales, apropiados para tomar decisiones para la comunidad. Estos formaban la “razón” del alma.
De acuerdo con este modelo, los principios de la democracia ateniense, como existía en aquella época, eran rechazados en esta idea y muy pocos estaban en capacidad de gobernar. En lugar de retórica y persuasión, Platón dice que la razón y la sabiduría son las que deben gobernar. Esto no equivale a tiranía, despotismo u oligarquía. Como Platón decía:
Hasta que los filósofos gobiernen como reyes o, aquellos que ahora son llamados reyes y los dirigentes o líderes, puedan filosofar debidamente, es decir, hasta tanto el poder político y el filosófico concuerden, mientras que las diferentes naturalezas busquen solo uno solo de estos poderes exclusivamente, las ciudades no tendrán paz, ni tampoco la raza humana en general.
Platón describe a estos “reyes filósofos” como aquellos que “aman ver la verdad esté donde esté con los medios que se disponen” y soporta su idea con la analogía de un capitán y su navío o un médico y su medicina. Navegar y curar no son prácticas que todo el mundo esté calificado para hacerlas por naturaleza. Gran parte de La República está dedicada a indicar el proceso educacional necesario para producir estos “filósofos reyes”.
Se debe mencionar, sin embargo, que la idea de la ciudad que se describe en La República la califica Sócrates como una ciudad ideal, la cual se examina para determinar la forma como la injusticia y la justicia se desarrollan en una ciudad. De acuerdo a Sócrates, la ciudad “verdadera” y “sana” es la que se describe en el libro II de La República, que contiene trabajadores, pero no tiene los reyes-filósofos, ni poetas ni guerreros.

_________________________________________________________________

Aristóteles
Biografía
Aristóteles nació en el año 384 a.C. provenía de una familia rica, en este caso originaria de Macedonia. Su padre era el médico de un rey macedonio y Aristóteles fue biólogo además del primer filósofo verdaderamente sistemático.
A los 17 años ingreso a La Academia para estudiar con Platón y ahí duro 20 años. Cuando murió Platón en el año 348, Aristóteles abandono la academia y se fue de viaje, cuenta una leyenda, (totalmente falsa) según la cual Aristóteles se marchó de Atenas despechado porque Platón, a su muerte, designase a su sobrino Espeusipo para hacerse cargo de la Academia. En su condición de macedonio Aristóteles no era legalmente elegible para ese puesto.
Cuando supo que Hermias de Atarneo, un soldado de fortuna griego, que se había apoderado del sector noroeste de Asia Menor, estaba reuniendo en la ciudad de Axos a cuantos discípulos de la Academia quisieran colaborar con él en la helenización de sus dominios. Aristóteles se instaló en Axos en compañía de Xenócrates de Calcedonia, un colega académico, y de Teofrasto, discípulo y futuro heredero del legado aristotélico.
El Estagirita pasaría allí tres años apacibles y fructíferos, dedicándose a la enseñanza, a la escritura (gran parte de su Política la redactó allí). Tiempo después, fue llamado por el rey Filipo II de Macedonia para que fuera tutor de su hijo Alejandro, poco después de la muerte de Filipo, Alejandro hizo ejecutar a un sobrino de Aristóteles, conociendo el carácter vengativo de su discípulo, Aristóteles se refugió un año en sus propiedades de Estagira, trasladándose en el 334 a Atenas para fundar, siempre en compañía de Teofrasto, “El Liceo”, una institución pedagógica que durante años habría de competir con la Academia platónica.
Los once años que median entre su regreso a Atenas y la muerte de Alejandro, en el 323, fueron aprovechados por Aristóteles para llevar a cabo una profunda revisión de una obra que, constituye el fundamento de todas las ciencias. Como él mismo dice, los seres pueden ser móviles e inmóviles, y al mismo tiempo separados, (de la materia) o no separados. La ciencia que estudia los seres móviles y no separados es la física; la de los seres inmóviles y no separados es la matemática, y la de los seres inmóviles y separados, la teología.
Aristóteles se exilió a la isla de Chalcis, donde murió en el 322.
Filosofía de Aristóteles
Aristóteles se ha significado como uno de los filósofos más importantes de todos los tiempos y ha sido uno de los pilares del pensamiento occidental. Sus obras, escritas hace más de dos mil trescientos años, siguen ejerciendo una influencia notable sobre innumerables pensadores contemporáneos y continúan siendo objeto de estudio por parte de múltiples especialistas. La filosofía de Aristóteles constituye, junto a la de su maestro Platón, el legado más importante del pensamiento de la Grecia antigua.
Pese a ser discípulo de Platón, Aristóteles se distanció de las posiciones idealistas, para elaborar un pensamiento de carácter naturalista y realista. Frente a la separación radical entre el mundo sensible y el mundo inteligible planteada por las doctrinas platónicas, defendió la posibilidad de aprehender la realidad a partir de la experiencia. Así pues, en contra de las tesis de su maestro, consideró que las ideas o conceptos universales no deben separarse de las cosas, sino que estaban inmersas ellas, como forma específica a la materia. Por estos motivos, otorgó gran importancia a los estudios científicos y a la observación de la naturaleza.

La Metafísica
La preocupación metafísica de Aristóteles es a la vez crítica, con respecto a la de su maestro Platón, y constructiva, puesto que se propone una nueva sistematización. Lo que pretende con la metafísica es llegar a saber "de los principios y de las causas primeras". Aborda los temas de la metafísica en lo que él llama "filosofía primera", ciencia que considera el ser en cuanto ser. Por ocuparse de las primeras y verdaderas causas, puede ser considerada igualmente ciencia de lo divino, ciencia teológica.
Lo verdaderamente existente no son los "reflejos" de las Ideas, sino los entes individuales, captados por la inteligencia y en los que reside el aspecto universal. En todo ser se da la sustancia (ousìa, esencia de cada ente individual subsistente en sí mismo) y el accidente (cualidad que no existe en sí misma sino en la sustancia). Las sustancias sensibles se hallan constituidas por dos principios: materia, que dice de qué está hecha una cosa, y forma, disposición o estructura de la misma.
Alma y conocimiento
Todos los seres vivos se presentan a Aristóteles como poseedores de alma (psyché), con lo cual se distinguen de los seres inanimados o inorgánicos. Distingue tres clases de alma: vegetativa (propia de las plantas, pero presente también en los animales y en el hombre), sensitiva (propia de los animales y del hombre), racional (exclusiva del hombre). Ésta tiene tres características: es causa del movimiento del cuerpo, conoce y es incorpórea.
Con respecto al conocimiento, Aristóteles no admite las doctrinas de Platón, ni tampoco el innatismo. La mente al nacer es "tamquam tabula rasa", en la que nada hay escrito. El conocimiento comienza en los sentidos, como nos demuestra la experiencia. Las captaciones de los sentidos son aprehendidas por el intelecto, generándose así el concepto. De esta forma llegamos al conocimiento suprasensible
Ética  
La ética de Aristóteles tiene un fin que se resume en la búsqueda de la felicidad. Para algunos, la felicidad consiste en los placeres; para otros, en las riquezas; pero el hombre sabio la busca en el ejercicio de la actividad que le es propia al hombre, es decir, en la vida intelectiva. Ello no excluye el goce moderado de los placeres sensibles y de los demás bienes, con tal de que no impida la contemplación de la verdad. Sobre esta base desarrolla Aristóteles el concepto de virtud. La virtud consiste en el justo medio. Lo que quiere dar a entender es que el actuar del hombre debe estar regido por la prudencia o regla recta. Hay dos modalidades de virtud: las dianoéticas (que se refieren al ejercicio de la inteligencia) y las éticas (que se refieren a la sensibilidad y los afectos). Todas las virtudes son hábitos que se adquieren por medio de la repetición. La virtud por excelencia es la justicia, la cual consiste en el acatamiento de las leyes y en el respeto a los demás ciudadanos.
Política
Para Aristóteles el hombre es un "animal político" por naturaleza. Sólo los animales y los dioses pueden vivir aislados. La fuerza natural hacia la reproducción y la conservación inclina a los hombres a vivir unidos, primero en la familia, luego en la aldea (unión de varias familias) y finalmente en la ciudad-estado (ni muy pocos, ni demasiados habitantes). El buen funcionamiento de una ciudad-estado no se asegura solamente por aunar voluntades hacia un mismo fin; se requiere también de leyes sensatas y apropiadas que respeten las diferencias y eduquen a los ciudadanos para la responsabilidad civil dentro de la libertad (Aristóteles, en su mentalidad clasista griega, no concibe el derecho de ciudadanía ni para las mujeres ni para los esclavos).


Aristóteles define la monarquía como el gobierno de una sola persona, la más virtuosa y noble de la polis; la aristocracia como el gobierno de unos pocos (los más virtuosos) y la república como la mezcla entre una oligarquía (gobierno de los ricos) y una democracia (gobierno de los pobres).
Aristóteles sostuvo lo que hoy se llama una ética de virtudes. Según Aristóteles, las virtudes más importantes son las virtudes del alma, principalmente las se refieren a la parte racional del hombre. Aristóteles divide la parte racional en dos: el intelecto y la voluntad. Cuando el intelecto está bien dispuesto para aquello a lo que su naturaleza apunta, es decir para el conocimiento o posesión de la verdad, decimos que dicho intelecto es virtuoso y bueno. Las virtudes intelectuales perfeccionan al hombre en relación al conocimiento y la verdad y se adquieren mediante la instrucción. A través de las virtudes, el hombre domina su parte irracional.
Existen dos clases de virtudes: virtudes éticas y virtudes dianoéticas. Ambas expresan la excelencia del hombre y su consecución produce la felicidad, ya que ésta última es "la actividad del hombre conforme a la virtud". Las virtudes éticas son adquiridas a través de la costumbre o el hábito y consisten, fundamentalmente, en el dominio de la parte irracional del alma (sensitiva) y regular las relaciones entre los hombres. Las virtudes éticas más importantes son: la fortaleza, la templanza, la justicia.
Las virtudes dianoéticas se corresponden con la parte racional del hombre, siendo, por ello, propias del intelecto (nous) o del pensamiento (nóesis). Su origen no es innato, sino que deben ser aprendidas a través de la educación o la enseñanza. Las principales virtudes dianoéticas son la inteligencia (sabiduría) y la prudencia.
La definición tradicional de justicia consiste en dar a cada uno lo que es debido. Según Aristóteles, existen dos clases de justicia:
§  La justicia distributiva, que consiste en distribuir las ventajas y desventajas que corresponden a cada miembro de una sociedad, según su mérito.
§  La justicia conmutativa, que restaura la igualdad perdida, dañada o violada, a través de una retribución o reparación regulada por un contrato.
Influencia de Aristóteles
La influencia que Aristóteles ha tenido en el mundo es extraordinaria. Toda la antigüedad se hace cargo o dueña de su ingente enciclopedia. Su Metafísica será el basamento filosófico de la posteridad.
Fueron los árabes los que redescubrieron a Aristóteles y a través de ellos pasó a la filosofía escolástica.
En el Renacimiento su filosofía se ve opacada por un eclipse histórico momentáneo. Los nuevos conceptos científicos lo llevan a un segundo plano. Pero su influjo, aunque ya no en la física, seguirá vigente en el pensamiento filosófico en sentido estricto en todos los grandes pensadores, en Leibniz, en Hegel, etc.
Nada es más formador como desentrañar el sentido de sus textos, a veces abstrusos, pero siempre profundos, abarcadores e ilustrativos.

___________________________________________________________________________________________

El mundo helenístico y romano
La cultura helenística
Alejandro magno, discípulo de Aristóteles, cambio el mundo occidental. Fracaso en su intento de establecer un imperio universal que hiciera llegar la cultura griega a las tierras que conquisto.
La civilización helenística es heredera de la civilización griega clásica. El resultado es una cultura nueva, pero no debida a la fusión de la griega con otras culturas de origen oriental, sino a la implantación de la cultura griega convertida en elemento aglutinador de los elementos propios de los pueblos de Oriente.
La expansión de la cultura griega más allá de las fronteras de la Hélade y su mezcla con elementos orientales de los extensos territorios conquistados por Alejandro Magno que se extendían hasta las márgenes del río Indo. Esta fecunda mezcla se prolonga con los reyes de las tres grandes dinastías.
La consecuencia inmediata de la muerte de Alejandro magno fue un periodo de cambios sociales conocido como periodo helenístico. El imperio de Alejandro no se sostenía, sus generales, convertían los territorios, en reinos personales que gobernaban como dioses.
Con la llegada de los romanos y la hegemonía de Roma sobre todos estos pueblos de la antigüedad dio fin en teoría el periodo helenístico aunque lo cierto es que Roma, pasados algunos años y como consecuencia del contacto y conocimiento del arte griego extendido por todas sus colonias y provincias, tomó el relevo y puede decirse que fue la continuación de la cultura helenística, empezando por el propio idioma. La clase alta tenía a gala hablar griego y se educaba a los hijos en esta cultura.



Filosofía helenística
Desde el punto de vista social, los que verdaderamente se beneficiaron de los cambios de la era helenística fueron las mujeres, ya que el matrimonio fue visto como un acto de amor y duración con una pareja, así la igualdad, y el buen trato hacia las mujeres se vio beneficiado.
Desde el punto de vista psicológico, el tradicional miedo a la týche se intensifico debido a las guerras y enfrentamiento de los reyes, ya que esto traia penalidades en la vida.
 Para comprender lo que estaba pasando las personas crearon diferentes filosofías:

- Escepticismo: las conclusiones a las que uno llega basándose en la experiencia pueden resultar erróneas a la luz de las experiencias posteriores, si no te comprometes con ninguna idea no estarás equivocado.
-  Epicureísmo: fundado por Epicuro, hablaba sobre profundizar en el conocimiento científico como modo de resistir a los inconvenientes que lleva consigo el contacto  intelectual.    
-  Cínicos: optan por el alejamiento de la vida pública, para elaborar teorías intelectuales que posteriormente desempeñarán una función pública, como contrapunto al poder despótico de los reyes. Los cínicos que se oponen al rey se convierten en los teóricos de una forma de realeza proyectada hacia el mundo helenístico-romano. Eran ajenos a toda convención social.
-Estoicismo: la filosofía de la clase dirigente romana, se ocupaban de la filosofía y la ciencia, el estoicismo enseñaba dos cosas interrelacionadas, el determinismo absoluto y la extirpación total de las emociones.
  
La religión helenística
Los helenísticos buscaron un refugio en sus hogares, pero también en el interior de su alma, buscando amparo ante las miserias, los no religiosos buscaban libertad en la filosofía, otros en nuevas religiones.
Algunos de los dioses clásicos se integran en su mundo de religiones mistéricas, herederas de las clásicas, pero tendentes a asimilarse a la religiosidad oriental. Las religiones orientales se difunden en el mundo helenístico, pero ahora pasan a desempeñar una nueva función, la ideología en las nuevas civilizaciones.
Organización de los estados
Los estados pretenden organizarse, atribuyendo a los jefes políticos poderes sobrenaturales que les permiten organizar la sociedad. En esta dinámica entre las formas estatales de controlar al pueblo y las tendencias de éste a crear sus formas específicas de expresión se constituye el mundo helenístico-romano, campo de tensiones y foco de difusión de las concepciones ideológicas dominantes.
Los grandes políticos romanos, por mucho que tuvieran un cargo importante serían siempre despreciados por el resto si no eran capaces de entenderse en el idioma griego.

Conclusión
Los ejércitos de Alejandro Magno, tras conquistar las ciudades-estado de Grecia, llevaron su cultura por todo Oriente Próximo. Las polis griegas sufrieron un importante declive político y económico que afectó tanto a las esferas religiosas como a las sociales; esto dio paso a una nueva forma de entender el arte. Los griegos fueron receptivos a la influencia de ciertos elementos orientales, como la suntuosidad decorativa y las religiones exóticas. En las ciudades más prósperas de Asia Menor, así como en Alejandría (Egipto), se desarrolló un nuevo helenismo, mezcla del espíritu griego y de los estilos orientales.

“Mediante la filosofía helenística se puede aprender de nuestro pasado, de los griegos y los romanos los cuales forman parte de él, aprender de su estilo de vida, de su filosofía, de su religión, para así saber que fue lo que hizo que se escribiera la historia, creo que nuestro pasado es importante ya que el que no conoce la historia está condenado a repetirla”

________________________________________________________________________

La caída del Imperio romano
La caída del imperio romano comienza en  la Edad  media con la caída del Imperio Romano de Occidente en 476, aunque  muchos historiadores afirman que  había empezado mucho antes ya que no  era  la misma potencia  universal que había sido. El proceso de la  caída  del Imperio romano no fue cosa de un día, fue una agonía que duró años.


Causas  de  la caída del Imperio Romano
Después  del asesinato de César, la dinastía Julia-Claudia gobernó el  Imperio  Romano con Augusto, Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón. Nerón provocó una guerra civil ganada por Vespasiano que inauguró la dinastía Flavia con él mismo y sus hijos Tito, pero murió dos años después y al que sucedió su hermano Domiciano, un canalla que fue asesinado por sus propios funcionarios. Se nombró entonces emperador a  Nerva, que eligió bien  al español Trajano para sucederle. Trajano fue el más grande soldado romano tras César y tuvo además el acierto de elegir a Adriano, otro español, para sucederle. Durante los años que  Trajano y Adriano gobernaron  fue el auge de la grandeza del Imperio Romano. El sucesor de Adriano fue  Antonino, que también fue un gran emperador. Antonino eligió a Marco Aurelio, un filósofo español al que tuvo la mala suerte de tener que pasar su reinado combatiendo contra los germanos. Este fue el último de los grandes emperadores.
Cómodo, su hijo, fue un tirano y el hombre que inició la repulsiva corrupción moral de los emperadores. El 31 de diciembre de 192 fue asesinado por sus amigos gladiadores, y esta fecha es tomada como el principio del fin de Roma. El Senado puso en venta el  trono, para poner orden el senado llamó a un general llamado Septimio, pero  este era enemigo de  Roma que empezaba poco a poco su caída. Septimio reinstauró el servicio militar obligatorio pero excluyó del ejército a los italianos. En 211 murió en Britania mientras guerreaba. Su hijo Caracalla, fue su sucesor que quería superar a su padre. Entonces  el imperio Romano quedó en manos de sicópatas, corruptos y débiles que derrochaban los recursos del pueblo. Caracalla, fue  asesinado por sus legionarios, hartos de sus locuras, lo sucedió Heliogábalo, que se fue degollado. A estos ruines los sucedió un santo, Alejandro Severo cuando supo que los germanos, volvían a amenazar las fronteras les ofreció un tributo para que se retiraran, ya que él se oponía a la guerra y estaba dispuesto a todo para evitarla. Sus soldados, maravillados, lo asesinaron y le honraron magníficos  funerales.

Cuando Alejandro Severo muere, es al acontecimiento que marca el inicio de un periodo de anarquía que dura 50 años en los que los emperadores se remplazan uno tras otro. Estos años de anarquía tuvieron consecuencias garrafales para el Imperio Romano, gracias a esto la economía se hundió. Estas consecuencias afectaron Militarmente, y la seguridad de este imperio desapareció. La crisis se solucionó con le tiempo, pero las heridas  que dejo no pudieron ser curadas y esto  fue acabando poco a poco el Imperio.

Diocleciano, fue quien termino con la anarquía, iniciando  eficazmente una serie de reformas para detener la destrucción del Imperio. Trasladó la capital del Imperio de Roma a Nicomedia, en Asia menor. Restauró el poder imperial en todos los territorios y dictó una serie de medidas con las que pretendía frenar la crisis. Diocleciano compartió el poder con Maximiano, otorgándose ambos el título de "augustos" y eligiendo a dos sucesores a los que llamaron "césares". Los dos augustos se comprometieron a abdicar transcurridos veinte años para dejar paso a los césares. Se prohibió el abandono de las tierras por los campesinos, así que el trabajo pasaba a ser hereditario, de esta manera el Imperio se feudalizó, comenzando con esto la Edad Media 176 años antes de que naciera oficialmente. Mientras los césares Constancio y Galerio se ocupaban de restablecer las fronteras derrotando a los bárbaros, el Imperio que antes había sido "romano" se encerraba detrás de un muro de acero. Era una solución desesperada, pero era la única que estaba a mano y Diocleciano tuvo el valor de ponerla en práctica. Él era un hombre inteligente y sabía que el Imperio estaba enfermo mortalmente, y era lo  lo único que podía hacer, pero tales reformas sentenciaron definitivamente la suerte del Imperio. Tras la abdicación de los dos augustos en 305, los dos césares se enzarzaron en una guerra civil.

En 312, el general Constantino derrotó a Majencio. Constantino fue el primer emperador cristiano y permaneció en el trono más de 30. Fundó una nueva capital en el Bósforo que dedico sería llamada Constantinopla. Su reinado fue bueno  y mejoro al Imperio, pero su testamento dividió el Imperio en cinco partes y esto provoco guerras. En 378 el emperador Valente fue derrotado en Adrianópolis por los visigodos. Después de esto el Imperio se dividió en dos: Occidente y Oriente. Ambas partes tendrían una política exterior conjunta y unirían sus ejércitos en caso de peligro. Estilicón fue el último gran general romano ya que calmo todas las locuras del Emperador de Occidente, Honorio, pero  este celoso de su éxito mandó su ejecución.

Las  invasiones comenzaron en el 401, con la irrupción de los vándalos. Luego llegaron los visigodos, en el 403, los suevos, en el 406, los burgundos, en el 409, y en el 410 los visigodos de Alarico saquean Roma. Los saqueadores se asentaron en el territorio: los suevos en la Gallaecia, los visigodos en Hispania, los francos en Galia, los ostrogodos en Italia, los brugundios en los Alpes, los vándalos en Mauritania, etc.

La crisis política romana era tan grande que los visigodos llegaron a combatir en nombre el Imperio romano. En el 476 el Imperio romano se había rendido en Occidente, aunque se mantendría en Oriente, donde la capital era Constantinopla.  Algunas instituciones sobrevivieron como la Iglesia y el papado que fue el vínculo de continuidad, y legitimidad, entre el Imperio y los nuevos reinos. Pero el Estado había desaparecido ante los vínculos de fidelidad personal que estructuraban la sociedad germánica.



Extras



  •         Este es un video  donde resumen  las causas más importantes de la caída del imperio que acabo de describir anteriormente:

  •   
    •  En este link puedes ver la película  “El Gladiador”, históricamente basada en la Roma antigua donde narra la problemática causada de los celos de Cómodo  hacia Máximo. Una  excelente película se las recomiendo.

http://www.megavideo.com/?v=XQN149HE



  •           En este otro podran ver un pqueño resumen e imagenes acerca de la Grecia Antigua.



Bibliografia:



http://www.biografiasyvidas.com/monografia/aristoteles/
http://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3teles#Metaf.C3.ADsica
http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=64
http://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Plat%C3%B3n
http://www.monografias.com/trabajos/platon/platon.shtml
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/platon.htm









 Trabajo realizado por: Sylvana Robredo, Alejandra Vazquez, Miriam Gutierrez y Fernanda Limon.